Me declaro un perfecto investigador – ¿o es que tengo un olfato muy audaz?
Cómo entrevistar a 100 fundadores agudizó mi olfato inversor y cómo lo sigo aplicando en mis ideas
Hola! Soy Jorge Nova, un emprendedor con más curiosidad que suerte y esta es una de mis buenas anécdotas que logré redactar, así tranquilamente, después de cinco años desde qué sucedió.
El 90 % de las startups muere a los 5 años. La mayoría de las que yo entrevisté siguen vivas. ¿Qué vi que otros no?
Suerte?
En 2019 cuando decidí lanzar startups chilenas, nadie me conocía en el ecosistema de emprendimiento, no tenía muy claro lo que quería hacer, pero sabía que de alguna forma iba lograr hacer algo grande.
Una de las cosas más valiosas que creo hice y que hoy se volvió una tremenda habilidad para mí, es haber tenido un olfato muy audaz, para curar y seleccionar a “las mejores empresas” que tenían ese sello de ser una startup chilena de exportación.
Entre enero de 2020 y enero de 2022 entrevisté a más de 100 emprendedores y grandes personajes del ecosistema nacional de emprendimiento.
Tengo la lista, pídemela en los comentarios.
Ellos no me conocían, no sabían bien qué andaba construyendo, pero todos tuvieron buena actitud para reunirse conmigo, contarme acerca de ellos, resolver dudas, compartir conocimiento y dar muchísimos consejos.
La mayoría de estas entrevista se perdieron digitalmente, otras viven en mi recuerdo día a día, algunas otras (16) vieron la luz como un podcast experimental que hice.
No sobreviví al valle de la muerte de los podcasts 💔
Esto es parte del contexto, pero a veces lo he dicho de esta manera:
En resumen: fue mi MBA gratuito en pandemia.
Entrevistar 100 personas
Según mis registros, me reuní con más de 150 emprendedores.
Pero logré armar una lista con el registro escrito de las que si grabé y estoy muy orgulloso de darme cuenta que la mayoría de estas empresas que seleccioné y entrevisté hoy se mantiene activas, tuvieron un exit, abrieron nuevos mercados y en muy menor medida, cerraron o quebraron.
Esto pasó hace 4 - 5 años en promedio desde que hablé con sus fundadores y probablemente tuve mejor visión o gut feeling que algunos analistas de VCs.
Veo valor en el resultado de mi investigación cuando cito esta cifra muy popular en el que después de 5 años el 90% de las startups muere.
Mientras iba publicando semanalmente acerca de nuevas startups, generando invitaciones para entrevistar a gente que no me conocía y siendo el dueño del circo pobre, también me daba tiempo para ir registrando data accionable.
Al final de los años eso se convirtió en un panel de datos consumido y utilizado por muchísima gente, el cual puedes acceder públicamente hoy todavía.
Pero más allá de la data o del panel, sin duda alguna, este conocimiento lo pude practicar, dominar y así agudizar mi olfato y mi capacidad para entender sobre casi cualquier tipo de negocio.
Aquí fue donde desarrollé una brújula moral1 para determinar quienes tenían cabida en mi medio digital y quienes no.
Hacia los últimos días ya en cada entrevista más o menos podía entender que funciona y que no, reconocer puntos débiles en equipos de trabajo de alto rendimiento, o ya un poco más engreído, hasta decir qué mercado o fundadores tenían futuro.
Hoy al conversar con un emprendedor, me siento por la seguridad total para hablar de distintos mercados, soluciones, ideas y otro tipo de conversaciones que nunca antes pude haber tenido si no hubiese hecho estas 100 entrevistas.
No bastan 100 repeticiones para ser el mejor, pero sí para ganar confianza.
Éste es uno más de mis eternos consejos que en que es más valioso experimentar y vivir el proceso que estar buscando un objetivo que no se mueve o sin tener un norte claro.
Cómo lo uso ahora?
Hoy utilizo esta habilidad para conocer distintas personas en diversos contextos y desde mi experiencia laboral, entregar consejos, presentar herramientas, mencionar referentes y hasta acompañar a esas personas en algún formato de mentoría.
Por ejemplo ahora que estoy desarrollando El Valle del Cringe, esto de salir a buscar creadores de contenido de nicho, lo he realizado con la misma fórmula y metodología que mencioné antes.
Me fijé en 100 creadores de contenido de nicho para empezar a entender qué hacen, cómo lo hacen o por qué lo hacen. Para no perder este valioso conocimiento, ni la data, es que nació inmediatamente como un podcast, en el cual puedo ir dejando un registro digital de cada una de estas entrevistas.
No dudo que en algún momento voy a conocer en profundidad a gran parte de los mejores creadores contenidos que están haciendo bien las cosas y que según mi olfato, podrían ser exitosos creadores/emprendedores.
Creo que no estoy solo en esta cruzada, te dejo a continuación, algo de la economía de curadoría o la curator economy, como dicen los gringos.
The Rise of The Curator Economy: A Global Trend in Information Commerce - Kazuki Nakayashiki
The Curator Economy: Redefining Influence and Connection - Sarah Vaile Designer
The Curator Economy - M. Mufaro
The Economy of Curation and the Capital of Attention - Hongjohn Lin
Si te interesa este tema, hablemos. Puedo contarte cómo y qué cosas hice, entregarte algunos recursos de valor y uno que otro consejo.
Qué tipo de contenido te gustaría curar?
Dónde ves una oportunidad curando contenido?
Gracias por llegar hasta acá, espero esto sea de valor para ti y te sirva para pensar de una forma distinta los negocios.
Uno de los founders más power con los que hablé acuñó este concepto en mi cabeza
Hola Jorge! Qué buen ejercicio el de entrevistar emprendedores. Fíjate que estoy segura haber visto ilustraciones de esa data y no te relacionaba con ello. Ahora sí :) Estoy un poco en las mismas: entrevistar profesionales del mundo tech, no necesariamente sólo fundadores. También creo que hay algo valioso en la curatoria de contenido, así como en generar conocimiento y compartirlo con la comunidad. Mi primera forma de hacerlo hace más de 10 años ha sido haciendo estudios y publicarlos (ej.: banca móvil, experiencia phygital, estudios de mercado, entre otros).
Feliz que conversemos más sobre eso!
Carmen